Temática: Espeleología

Técnico Deportivo Espeleología Nivel I

Técnico Deportivo Espeleología Nivel I Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 260 Lugar: Almería, Granada, HUÉRCAL-OVERA y Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Espeleología El Ciclo Inicial conduce a la obtención del Certificado del Ciclo Inicial de Técnico Deportivo en Espeleología   Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Ciclo Inicial de Técnico Deportivo de Espeleología son: Estar en posesión del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) o equivalente a efectos académicos Superar la prueba de acceso de carácter específico (Ver Pestaña: Pruebas Ciclo Inicial) Módulos y Horas El Ciclo Inicial de Espeleología está compuesto por los módulos: BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del Comportamiento Deportivo 20 Primeros Auxilios 30 Actividad Física Adaptada y Discapacidad 5 Organización deportiva 5 Total Horas Común 60 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Conducción por itinerarios de iniciación en espeleología 50 Materiales e instalaciones de espeleología 30 Metodología De La Enseñanza De La Espeleología 40 Organización de actividades y eventos 20 Total Horas Específico 140 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 110 Total Horas Ciclo 260 Pruebas Ciclo Inicial La prueba de acceso a las enseñanzas de Ciclo Inicial de Espeleología, constan de las siguientes pruebas:   Prueba Meteorológica: Se presenta al aspirante un mapa meteorológico, que debe tener como mínimo la representación de borrascas, anticiclones, zonas de vientos fuertes y frentes. Prueba Cartográfica: Se presenta al aspirante un mapa cartográfico, a escala 1:50.000, en el que se representan al menos curvas de nivel, puntos de cota, cursos de agua, carreteras y caminos. Dados dos puntos en un mapa cartográfico, realiza el perfil vertical entre ambos a la escala horizontal del mapa y con ampliación de la escala vertical. Prueba de progresión por terreno variado: Cargado con un paquete de 20 kg(varones) o 15 kg (mujeres) de peso, completar los siguientes itinerarios. Recorrido balizado por un camino de montaña de una longitud mínima de 50 m. Recorrido balizado de hierba de una longitud mínima de 50 m. Recorrido balizado por una pedrera de una longitud mínima de 50m. Prueba práctica sobre materiales de progresión vertical en espeleología.: Se presentan al aspirante los materiales que componen el equipo de progresión vertical en espeleología: arnés pelviano, arnés de pecho, bloqueadores, descensor, cabos de anclaje, bloqueador a pie. El aspirante se equipa para las pruebas de progresión vertical por cuerda Prueba práctica sobre equipamientos de vías: Se presenta al aspirante una cuerda y una cinta plana. Se presentan al aspirante dos anclajes colocados en una pared, proporcionándole dos mosquetones, dos placas de anclaje y una cuerda Prueba práctica de velocidad.: La prueba se realizará en un circuito de cuerda sin fin de 30 m de recorrido. El circuto tendrá las siguientes características: Se utilizará una longitud de cuerda no inferior a 50 m instalada formando un triángulo rectángulo en el plano vertical: En el primer vértice (V1) de dicho triángulo, situado en torno a 1m sobre el nivel del suelo, la cuerda pasará por un descendedor que permita retener la cuerda y regular el paso de la misma por una polea que se instalará a su vez en el segundo vértice (V2), situado en torno a 5 m sobre el nivel del suelo. La cuerda llegará de esta manera hasta el tercer vértice (V3) formando un ángulo recto con la línea de suelo. La cuerda estará debidamente marcada al principio y al final del recorrido de 30 m, dejando un margen mínimo de 5 m al principio y 15 m al final. Asimismo, deberá tener al final un nudo de fin de cuerda que impida que escape accidentalmente del descendedor de retención situado en V1 La técnica de subida será el sistema Ded, utilizando como elementos de progresión vertical únicamente bloqueador ventral y bloqueador de mano, dotado de uno o dos pedales. La posición de salida será la siguiente: Un técnico evaluador se situará en V1 y verificará la correcta retención de la cuerda en el descendedor allí instalado. El aspirante se situará colgando de sus bloqueadores en la cuerda, entre V2 y V3, con el boqueador de mano colocado inmediatamente por debajo de la marca de inicio de recorrido 30 m. Un segundo técnico evaluador se situará a su vez en V3, traccionando hacia abajo de la cuerda para mantenerla en tensión. Comenzará a contarse el tiempo a partir de que la técnica o técnico director de la prueba dé la salida Una vez dada la salida, el técnico evaluador situado en V1 comenzará a dar cuerda de manera uniforme, mientras el aspirante asciende. El técnico evaluador situado en V3 mantendrá en todo momento la tensión sobre la cuerda, para facilitar el paso de la cuerda por el bloqueador ventral del aspirante El tiempo se contabilizara hasta que el aspirante alcanze con su bloqueador de mano la marca que indica el final del recorrido de 30 m Prueba técnica.: Se presenta al aspirante un circuito de al menos 50 metros -contando la distancia de anclaje a anclaje, y desde éstos al suelo al comienzo y al final del mismo-,que conste al menos de las siguientes dificultades: Un fraccionamiento en ascenso Un fraccionamiento en descenso. Un paso de nudo en descenso Un desviador. Un pasamanos horizontal. Un pasamanos que supere un desnivel Un teleférico El aspirante llevara una saca lastrada con 10 Kg (varones) ó 7 Kg (mujeres) Se presenta al aspirante una cuerda instalada en extraplomo que supere un desnivel de al menos 5m de altura Prueba técnica II Se presenta al aspirante una cuerda en la que permanece colgada a una altura de al menos 4m, una persona suspendida de sus aparatos de ascenso y que siula una posición inerte El aspirante deberá acceder hasta ella desde

Read More »

Técnico Deportivo Espeleología Nivel II

Técnico Deportivo Espeleología Nivel II Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 600 Lugar: Almería, Granada, HUÉRCAL-OVERA y Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Espeleología El Ciclo Final conduce a la obtención del Título de Grado Medio de Técnico Deportivo en Espeleología.Es un título oficial, expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional debido a que somos un Centro autorizado por la Junta de Andalucía (BOJA núm. 151 de 5 de Agosto de 2009) y tiene validez tanto académica como profesional. Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Ciclo Final de Técnico Deportivo de Espeleología son: Superar la prueba de acceso de carácter específico (Ver Pestaña: Pruebas Ciclo Final) Módulos y Horas El Ciclo Final de Espeleología está compuesto por los módulos: BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del aprendizaje deportivo 45 Bases del entrenamiento deportivo 65 Deporte adaptado y discapacidad 20 Organización y legislación deportiva 20 Deporte y Género 10 Total Horas Común 160 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Escuela de Espeleología 25 Perfeccionamiento técnico de Espeleología 60 Preparación física del espeleólogo 25 Diseño de itinerarios y organización de acontecimientos de tecnificación 60 Conducción y guía por cavidades con curso hídrico activo 55 Total Horas Específico 225 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 195 Total Horas Ciclo 600 Pruebas Ciclo Final Las Pruebas de Acceso al Ciclo Final de Técnico Deportivo en Espeleología están compuestas por las siguientes pruebas:   Prueba de Selección de Material Se presenta al aspirante un supuesto práctico en el que se describe una cavidad con curso hídrico activo y recorrido acuático y una supuesta actividad a realizar en ella, debiendo seleccionar el material personal necesario y responder a las preguntas del tribunal sobre características, control, mantenimiento y almacenamiento del mismo. Equipamiento de un circuito Se presenta al aspirante un circuito de espeleología de al menos 50 metros de longitud, de anclaje a anclaje, sore una pared o rocódromo instalado con diversos tipos de fijaciones(spit parabolt, químico, naturales) que deberá equipar con los correspondientes anclajes y conectores en un teimpo inferior a 30 minutos. Prueba Asociada: Natación Prueba I: Saltar al agua desde una altura de al menos 4 metros realizando la recepción de forma equilibrada y nadar 100 metros en aguas tranquilas, vistiendo traje de neopreno, de entre 3 y 5 mm. de grosor, sin otro material de progresión adicional. Prueba II Sumergirse a una profundidad de 2,5 metros, vistiendo traje completo de neopreno y extraer un objeto del equipo, (mosquetón, descendidor, etc) hasta la superficie Prueba III: Vestido con traje de neopreno completo de entre 3 y 5 mm, se atravesará a nado una corriente de agua con la cuerda de seguro agarrada en una mano y asegurado por un compañero desde la orilla. Prueba IV: Vestido con un traje de neoprieno completo de etntre 3 y 5 mm, se atravesará a nado una corriente de agua a través de una tirolina oblicua, a la que se anclará un mosquetón que se llevará cogido en una mano. Prueba V: Realizar el embarque y desembarque en un bote neumático situado en el plano de aguas tranquilas, manteniendo la estabilidad del mismo. Prueba Asociada: Acampada Se presenta al aspirante un supuesto práctico en el que se describa una cavidad y una supuesta actividad a realizar en ella, debiendo justificar la elección del lugar de acampada o vivaque más adecuados: tiendas o hamacas. Realizará la distribución e instalación de los distintos elementos que conforman la acampada y/o vivaque, la cuantificación del material necesario en función de la actividad y el grupo. Así mismo justificará las medidas adoptadas para respetar el medio. Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado

Read More »

¡Te ayudamos a conseguirlos!

Si no tienes requisitos académicos