- Inicio
- Cursos
Cursos Autorizados de enseñanza deportiva
No te quedes sin plaza
Online
y Presencial
TÉCNICOS DEPORTIVOS:
FORMACIÓN PROFESIONAL:
TÉCNICOS DEPORTIVOS
FORMACIÓN PROFESIONAL
Page 5 of 5
Técnico Deportivo de Barrancos Nivel II
Técnico Deportivo Barrancos Nivel II Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 425 Lugar: Todos nuestros centros Inicio: Próximamente Salidas Profesionales: Balizamiento de senderos. Barranquismo adaptado. Interpretación medio-ambiental. Interpretación patrimonial. Nuevas tendencias del descenso de barrancos. RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Técnico Deportivo de Barrancos El Ciclo Final conduce a la obtención del Título de Grado Medio de Técnico Deportivo en Barrancos. Es un título oficial, expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional debido a que somos un Centro autorizado por la Junta de Andalucía (BOJA núm. 151 de 5 de Agosto de 2009) y tiene validez tanto académica como profesional. Parte de nuestro curso, se desarrolla en el Parque Aventura Enix para la parte específica de Vias Ferratas, siendo el parque mas grande de Europa. Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Grado Medio segundo nivel de Técnico Deportivo de Barrancos (Nivel II) son: Tener superado el Ciclo Inicial de la Modalidad de Montaña (Senderismo) Superar la prueba de acceso de carácter específico (Ver Pestaña: Pruebas Ciclo Final) Módulos y Horas El Ciclo Final de Barrancos está compuesto por los módulos (Currículo básico): BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del aprendizaje deportivo 25 Bases del entrenamiento deportivo 35 Deporte adaptado y discapacidad 10 Organización y legislación deportiva 10 Género y deporte 5 Total Horas Común 85 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Escuela de senderismo 25 Perfeccionamiento técnico en media montaña estival. 20 Guiado y orientación en media montaña. 30 Formación técnica en barrancos. 60 Seguridad y Gestión del riesgo 55 Guiado en barrancos y vías ferratas equipadas. 40 Total Horas Específico 230 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 110 Total Horas Ciclo 425 Pruebas Ciclo Final La prueba de acceso al Ciclo Final de Barrancos tiene como objetivo demostrar que se encuentra en la condición física y evaluar las habilidades propias de la modalidad de Barrancos. Constan de las siguientes partes: Primera parte (Progresión por terreno variado): Cargados con una mochila con un peso mínimo de 10 kilos, se completará un recorrido de media montaña no balizado con un desnivel positivo acumulado de 1.500 metros y un mínimo de 12 kilómetros de distancia real por terreno variado, uniendo los puntos de paso obligatorio en el orden propuesto y realizando los tramos acotados de terreno variado y de obligado paso, dispuestos a lo largo, del recorrido dentro del tiempo establecido por el tribunal. Segunda parte (Orientación): Cargados con una mochila con un peso mínimo de 10 kg, el aspirante completará un circuito de orientación por media montaña con un mínimo de 5 balizas y un máximo de 6 kilómetros de distancia real por terreno variado, uniendo los puntos de paso obligatorio en el orden, fijo o a criterio del alumno, que la organización determine. Tercera parte (Descenso de barranco): Partiendo del punto determinado como inicio de la prueba, el aspirante debe realizar el recorrido mínimo de 300 metros de barranco combinando las maniobras de progresión que se concretan a continuación: − Realizará un pasamanos horizontal montado por la organización con un mínimo de tres fraccionamientos aéreos en un muro vertical, sin posibilidades de avanzar por repisas o apoyos buenos para pies o manos. − Realizará un rápel volado situado al final del pasamanos en cabecera colgada sin agua, de una longitud mínima de 10 metros, realizando la instalación de la cuerda y recuperándola. − Realizará un rápel acuático de una longitud mínima de 10 metros en el que haya que descender por la trayectoria del agua y la recepción sea sobre el agua sin hacer pie, realizando la colocación y la recuperación de la cuerda. − Realizará un recorrido por zona de caos de roca de 100 metros de longitud mínima, ejecutando, como mínimo, las siguientes acciones técnicas: − Un tobogán de 3 metros de longitud mínima. − Un obstáculo (sifón) de metro y medio de recorrido. − Dentro del recorrido de caos habrá que progresar a nado en un 10% del recorrido siendo la progresión acuática el 90% del recorrido. − El tiempo de realización de la prueba se establece por la media aritmética del tiempo realizado por dos abridores. − El tribunal podrá concretar e informar a los aspirantes de los criterios de seguridad y de ejecución de las técnicas y protocolos que utilizará para valorar su ejecución en la prueba. Cuarta parte (Escalada de IVº): El itinerario de escalada tendrá una longitud mínima de 15 metros en roca natural. Cuando las condiciones atmosféricas lo aconsejen se podrán utilizar otros espacios alternativos. El alumno llegará a la zona donde se encuentra la vía de escalada que tiene que ascender con él material de seguridad personal, una vez llegue a píe de vía se le examinara él material y procederá a encordarse. Una vez se haya encordado, comenzará la ascensión de la vía como primero de cordada y colocando todos los seguros intermedios que establezca el tribunal, hasta llegar al final de la vía. Partiendo desde la situación de que el alumno se encuentra a píe de vía: − Se ha colocado el arnés y el casco de forma correcta. − Se sujeta la cuerda con un uno adecuado para escalar como primero de cordada. − El tiempo comenzará a contar cuando el aspirante levante el último punto de contacto con el suelo. − El aspirante deberá gestionar la cuerda de forma segura y adecuada en todos los seguros intermedios que establezca el tribunal. − La vía quedará terminada cuando el aspirante pasé la cuerda de seguridad por el mosquetón que define el final de la vía. − En caso de caída en el primer intento, podrá realizar un segundo intento en una segunda vía diferente. − El tribunal establecerá un tiempo marco en el que el aspirante realizará la prueba de escalada. − El tribunal podrá concretar e informar a los aspirantes de los criterios de seguridad y de ejecución de
27 de julio de 2020
Técnico Deportivo Superior Fútbol Sala Nivel III
Técnico Deportivo Superior de Fútbol Sala Nivel III Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 830 Lugar: Almería, Granada o Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Superior de Fútbol Sala El Ciclo Superior conduce a la obtención del Título de Técnico Deportivo Superior de Fútbol Sala Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Grado Superior de Técnico Deportivo en Fútbol Sala son: Estar en posesión del título de Bachiller o equivalente a efectos académicos El Título de Técnico Deportivo de Fútbol Sala. Certificación de la experiencia adquirida después de haber obtenido el título de Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol Sala, como entrenador titular durante al menos una temporada (183 días). Módulos y Horas El Grado Superior de Fútbol Sala está compuesto por los módulos: BLOQUE COMÚN Módulo Horas Biomecánica Deportiva 30 Entrenamiento de Alto Rendimiento Deportivo 55 Fisiología del Esfuerzo 35 Gestión del Deporte 40 Psicología del alto rendimiento deportivo 20 Sociología del Deporte del alto rendimiento 20 Total Horas Común 200 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Desarrollo Profesional III 35 Dirección de Equipos III 30 Metodología de la Enseñanza y del entrenamiento del fútbol III 35 Preparación Física III 50 Reglas de Juego III 20 Seguridad Deportiva II 15 Táctica y Sistemas de Juego III 65 Técnica individual y colectiva III 45 Total Horas Específico 295 BLOQUE COMPLEMENTARIO 60 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 200 PROYECTO FINAL 75 Total Horas Ciclo 830 Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado [docentes_curso][testimonio_curso]
Técnico Deportivo Superior Fútbol Nivel III
Técnico Deportivo Superior de Fútbol Nivel III Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 875 Lugar: Almería, Huércal-Overa, Granada o Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Superior de Fútbol El Ciclo Superior (Nivel III) conduce a la obtención del Título de Técnico Superior Deportivo de Fútbol Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Grado Superior de Técnico Deportivo en Fútbol son: Estar en posesión del Título de grado medio (Nivel 2) Estar en posesión del título de Bachiller o equivalente a efectos académicos El Título de Técnico Deportivo de Fútbol Certificación de la experiencia adquirida después de haber obtenido el título de Técnico Deportivo de Grado Medio, como entrenador titular, durante al menos una temporada (183 días). Módulos y Horas El Grado Superior de Fútbol está compuesto por los módulos: BLOQUE COMÚN Módulo Horas Biomecánica Deportiva 30 Entrenamiento de Alto Rendimiento Deportivo 55 Fisiología del Esfuerzo 35 Gestión del Deporte 40 Psicología del alto rendimiento deportivo 20 Sociología del Deporte del alto rendimiento 20 Total Horas Común 200 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Desarrollo Profesional III 35 Dirección de Equipos III 30 Metodología de la Enseñanza y del entrenamiento del fútbol III 40 Preparación Física III 50 Reglas de Juego III 25 Seguridad Deportiva II 15 Táctica y Sistemas de Juego III 75 Técnica individual y colectiva III 55 Total Horas Específico 325 BLOQUE COMPLEMENTARIO 75 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 200 PROYECTO FINAL 75 Total Horas Ciclo 875 Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado [docentes_curso][testimonio_curso]
Técnico Deportivo Piragüismo en Aguas Bravas Nivel II
Técnico Deportivo Piragüismo Aguas Bravas Nivel II Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 2000 Lugar: Huércal-Overa Inicio: 1 de octubre Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Piraguismo en aguas Bravas Las enseñanzas conducentes al Título de Técnico Deportivo en Aguas Bravas se organizan en dos Ciclos: -Ciclo Final (Nivel II):El Ciclo Final de esta disciplina conduce a la obtención del Título de Grado Medio de Técnico Deportivo en Piraguismo en aguas bravas.Es un título oficial, expedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, puesto que somos un Centro autorizado por la Junta de Andalucía (BOJA núm. 151 de 5 de Agosto de 2009) y tiene validez tanto académica como profesional. Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Estructura El Ciclo Final de Técnico deportivo de Piragüismo constan de tres Bloques que son: Bloque Común: Módulos transversales de caracter científico y técnico general, que son coincidentes y obligatorios para todas las modalidades y especialidades deportivas Bloque Específico: Módulos de formación deportiva de carácter científico y técnico propios de las especialidades de Piraguismo Bloque de Formación Práctica Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Grado Medio de Técnico Deportivo de Piraguismo en Aguas Bravas son: Ciclo Final de Piraguismo en Aguas Bravas(Nivel 2): Tener superado el Ciclo Inicial de la Modalidad de Piraguismo en aguas bravas Módulos y Horas El Ciclo Final de Piragüismo en aguas bravas consta de los siguientes módulos : BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del aprendizaje deportivo 45 Bases del entrenamiento deportivo 65 Deporte adaptado y discapacidad 20 Organización y legislación deportiva 20 Deporte y Género 10 Total Horas Común 160 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Escuela de Piragüismo 45 Piragüismo adaptado 35 Organización de eventos en piragüismo 70 Perfeccionamiento técnico en piragüismo de aguas bravas 70 Seguridad, lectura y material técnico de piragüismo de aguas bravas 70 Preparación física del piragüismo de aguas bravas 70 Total Horas Específico 300 FORMACIÓN PRÁCTICA 200 Total Horas Ciclo 660 Pruebas Específicas Hay prueba tanto en el Ciclo inicial como en el Ciclo Final. La información de la prueba del ciclo final puedes descargarla aquí Competencias Las competencias son: Las competencias profesionales, personales y sociales del ciclo inicial de grado medio en piragüismo son las que se relacionan a continuación: Dominar las técnicas básicas del piragüismo en un kayak polivalente en aguas tranquilas con nivel suficiente para el desarrollo de las tareas propias de la iniciación deportiva. Atender al deportista informando de las características de la actividad, recabando información sobre sus motivaciones e intereses y motivándole hacia la práctica del piragüismo Valorar las habilidades y destrezas del deportista con el objeto de determinar su nivel para proponer su incorporación a un grupo o programa y tomar las medidas de corrección adecuadas. Concretar la sesión de enseñanza-aprendizaje para la iniciación en piragüismo en las especialidades de aguas tranquilas, aguas bravas, kayak de mar y kayak polo de acuerdo con la programación de referencia, adecuándose al grupo y a las condiciones materiales y del medio existentes, teniendo en cuenta la transmisión de valores de práctica saludable y el respeto y cuidado del propio cuerpo y del entorno medioambiental. Dirigir y dinamizar la sesión de enseñanza-aprendizaje de iniciación en piragüismo en las especialidades de aguas tranquilas, aguas bravas, kayak de mar y kayak polo, solucionando las contingencias existentes, para conseguir una participación y rendimiento conforme a los objetivos propuestos de la misma, y dentro de las normas medioambientales y los márgenes de seguridad requeridos. Concretar recorridos de iniciación en piragüismo de aguas tranquilas y de kayak de mar en mar con vientos de hasta valor 3 de la escala de Beaufort y a menos de media milla de un punto de embarque, y aguas bravas hasta grado II, de acuerdo con la programación de referencia, adecuándose al grupo y a las condiciones materiales y del medio existentes, respetando el entorno, para captar y fidelizar a los usuarios. Conducir al grupo de acuerdo con la programación de referencia y en los espacios navegables propios del nivel de iniciación: Aguas tranquilas; aguas bravas hasta grado II; mar, con vientos hasta valor 3 de la escala de Beaufort a media milla de un punto de embarque, adecuándose al grupo, a las características del espacio navegable y a las condiciones materiales existentes, solucionando las posibles contingencias, teniendo en cuenta la transmisión de valores de práctica saludable, el respeto y cuidado del propio cuerpo y de valoración del entorno medioambiental. Acotar el espacio de práctica y su entorno, y adaptar, preparar y transportar los medios necesarios para la práctica en el nivel de iniciación en piragüismo garantizando su disponibilidad y seguridad, y respetando la normativa medioambiental. Controlar la seguridad de la actividad en el nivel de iniciación en piragüismo en las especialidades de aguas tranquilas, aguas bravas, kayak de mar y kayak polo, supervisando el entorno, las instalaciones y medios utilizados e interviniendo mediante la ayuda o el rescate en las situaciones de riesgo detectadas Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia. Orientar a los deportistas en función de su nivel y características, informando de las exigencias de las competiciones de iniciación deportiva y conforme a los objetivos propuestos y las condiciones de seguridad. Acompañar a los deportistas en las competiciones y otras actividades del nivel de iniciación para proporcionar una experiencia motivante y segura, dentro de los valores éticos vinculados al juego limpio y el respeto a los demás, reforzando su responsabilidad y esfuerzo personal. Colaborar en la organización y gestión de competiciones y eventos propios de la iniciación en piragüismo en las especialidades de aguas tranquilas, aguas bravas, kayak de mar y kayak polo, con
11 de julio de 2020
Técnico Deportivo de Escalada Nivel II
Técnico Deportivo de Media Montaña Nivel II Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 485 Lugar: Almería, Granada, HUÉRCAL-OVERA y Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Balizamiento de senderos. Guía de escalada. Interpretación medio-ambiental. Interpretación patrimonial. Paraescalada. Escalada en instalaciones deportivas. RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Escalada El Ciclo Final conduce a la obtención del Título de Grado Medio de Técnico Deportivo en Escalada. Es un título oficial, expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional debido a que somos un Centro autorizado por la Junta de Andalucía (BOJA núm. 151 de 5 de Agosto de 2009) y tiene validez tanto académica como profesional. Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al segundo nivel de Grado Medio de Técnico Deportivo de Escalada son: Tener superado el Ciclo Inicial de grado medio en Senderismo Superar la prueba de acceso de Nivel II de carácter específico (Ver Pestaña: Pruebas Ciclo Final). Módulos y Horas El Ciclo Final de Escalada está compuesto por los módulos (currículo básico): BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del aprendizaje deportivo 25 Bases del entrenamiento deportivo 35 Deporte adaptado y discapacidad 10 Organización y legislación del deporte 10 Género y deporte 5 Total Horas Común 85 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Escuela de senderismo 25 Perfeccionamiento técnico en media montaña estival 20 Guiado y orientación en media montaña 30 Perfeccionamiento técnico en escalada 85 Técnica gestual en escalada 40 Guiado en escalda 90 Total Horas Específico 290 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 110 Total Horas Ciclo 485 Pruebas Ciclo Final La prueba del Grado Medio de Escalada consta: 1. «Progresión por terreno variado» Cargados con una mochila con un peso mínimo de 10 kg, se completará un recorrido de media montaña no balizado con un desnivel positivo acumulado de 1.500 metros y un mínimo de 12 kilómetros de distancia real por terreno variado, uniendo los puntos de paso obligatorio en el orden propuesto y realizando los tramos acotados de terreno variado y de obligado paso, dispuestos a lo largo, del recorrido dentro del tiempo establecido por el tribunal. Los tramos acotados serán cinco, como mínimo: Una zona de bloques. Una pendiente ascendente y otra descendente de hierba. Una trepada ascendente y otra descendente, de un resalte rocoso de nivel I de la escala de dificultad de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA). El tiempo de realización de la prueba será el establecido por el tribunal y se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Se recorrerán los 1500 metros de desnivel positivo acumulado a una velocidad de 500 metros por hora. Se recorrerán los kilómetros establecidos en el itinerario (mínimo de 12 km.), en sus tramos de terreno llano, a una velocidad de 5 kilómetros hora. El tribunal deberá comprobar y podrá ajustar el tiempo establecido de acuerdo con los criterios anteriores mediante un abridor que realizará el recorrido en las mismas condiciones de material y mochila que los aspirantes. Este tiempo podrá ser incrementado, a criterio del tribunal, en un máximo de un 20%. 2. «Orientación». Cargados con una mochila con un peso mínimo de 10 kg, el aspirante completará un circuito de orientación por media montaña con un mínimo de 5 balizas y un máximo de 6 kilómetros de distancia real por terreno variado, uniendo los puntos de paso obligatorio en el orden, fijo o a criterio del alumno, que la organización determine. El tiempo de realización de la prueba será el establecido por el tribunal y se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Se recorrerán los tramos con desnivel positivo a una velocidad de 300 metros por hora. Se recorrerán los kilómetros establecidos en el itinerario (máximo 6 km.), en sus tramos de terreno llano, a una velocidad de 3 kilómetros hora. El tribunal deberá comprobar y podrá ajustar el tiempo establecido de acuerdo con los criterios anteriores mediante un abridor que realizará el recorrido en las mismas condiciones de material y mochila que los aspirantes. Este tiempo podrá ser incrementado, a criterio del tribunal, en un máximo de un 20%. 3. «Escalada libre a vista» La prueba se realiza en tres rutas de graduación 6C, preferentemente en roca natural, propuestas por la organización. El candidato realizará una de las tres rutas propuestas por la organización, en el caso de no superarla, tendrá la posibilidad de intentar con los mismos criterios las otras dos vías propuestas debiendo superar una de ellas en libre y a vista. Después de observar la ruta establecida por el tribunal, el aspirante presentará al tribunal el material que va a utilizar en la ruta: Casco. Arnés. Pies de gato. Cuerdas. Material de seguridad. Se coloca el material necesario para la ejecución del itinerario. En caso de caída o uso de algún medio artificial para progresar, deberá repetir desde el inicio en otra ruta de las mismas características, hasta un máximo de tres intentos, en un itinerario diferente cada uno de ellos. El tiempo de realización de la prueba se establece por la media aritmética del tiempo realizado por dos abridores e incrementado en un 20%. 4. «Escalada vía semiequipada» La prueba se realiza en dos rutas de graduación 6b semiequipadas, preferentemente en roca natural, propuestas por el tribunal. El candidato realizará una de las tres rutas propuestas por la organización, en el caso de no superarla, tendrá la posibilidad de intentar con los mismos criterios las otras dos vías propuestas debiendo superar una de ellas en libre y a vista. Después de observar la ruta establecida por el tribunal, el aspirante presentará al tribunal el material que va a utilizar en la ruta: Casco. Arnés. Pies de gato. Cuerdas. Material de seguridad. Se coloca el material necesario para la ejecución del itinerario. Durante la escalada irá colocando los seguros que considere necesarios respetando el número mínimo propuesto por el tribunal. El tiempo de realización de la prueba
2 de julio de 2020
Técnico Deportivo de Media Montaña Nivel II
Técnico Deportivo de Media Montaña Nivel II Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 350 Lugar: Almería, Granada, HUÉRCAL-OVERA y Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Balizamiento de senderos.. Interpretación medio-ambiental. Interpretación patrimonial. Marcha nórdica. Media montaña adaptada.. Supervivencia en montaña. RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Media Montaña El Ciclo Final conduce a la obtención del Título de Grado Medio de Técnico Deportivo en Media Montaña.Es un título oficial, expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional debido a que Iundenia es un Centro autorizado por la Junta de Andalucía (BOJA núm. 151 de 5 de Agosto de 2009) y tiene validez tanto académica como profesional. Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al segundo nivel de Grado Medio de Técnico Deportivo de Montaña son: Tener superado el Ciclo Inicial de grado medio en Senderismo Superar la prueba de acceso de Nivel II de carácter específico (Ver Pestaña: Pruebas Ciclo Final). Módulos y Horas El Ciclo Final de Media Montaña está compuesto por los módulos (currículo básico): BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del aprendizaje deportivo 25 Bases del entrenamiento deportivo 35 Deporte adaptado y discapacidad 10 Organización y legislación del deporte 10 Género y deporte 5 Total Horas Común 85 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Escuela de senderismo 25 Perfeccionamiento técnico en media montaña estival 20 Guiado y orientación en media montaña 30 Perfeccionamiento técnico en terreno nevado tipo nórdico 35 Guiado en terreno nevado tipo nórdico y grandes travesías. 45 Total Horas Específico 155 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 110 Total Horas Ciclo 350 Pruebas Ciclo Final La prueba de acceso al Ciclo Final de Media Montaña tiene como objetivo demostrar que se encuentra en la condición física y evaluar las habilidades propias de la modalidad de Media Montaña. Constan de dos partes: Primera parte (Progresión en baja y media montaña): Cargados con una mochila con un peso mínimo de 10 kg, se completará un recorrido de media montaña no balizado con un desnivel positivo acumulado de 1.500 metros y un mínimo de 15 kilómetros de distancia real por terreno variado, uniendo los puntos de paso obligatorio en el orden propuesto y realizando los tramos acotados de terreno variado y de obligado paso dispuestos a lo largo del recorrido dentro del tiempo establecido por el tribunal. − Los tramos acotados serán cinco, como mínimo: − Una zona de bloques. − Una pendiente ascendente y otra descendente de hierba. − Una trepada ascendente y otra descendente, de un resalte rocoso de nivel I de la escala de dificultad de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA). Segunda parte (Orientación): Cargados con una mochila con un peso mínimo de 10 kg, el aspirante completará un circuito de orientación por media montaña con un mínimo de 5 balizas y un máximo de 6 kilómetros de distancia real por terreno variado. Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado [docentes_curso][testimonio_curso]
1 de septiembre de 2019
Técnico Deportivo de Hípica Nivel III
Técnico Deportivo de Hípica (Nivel III) Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 1.150 h. Lugar: Granada o Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (Jerez de la Frontera). Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Profesor de equitación. Director de Escuela de equitación. Entrenador de hípica de alto nivel. Director técnico. RESERVE SU PLAZA Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Ciclo Final de Grado Medio de Técnico Deportivo en Disciplinas Hípicas de Salto, Doma y Concurso Completo son: Estar en posesión del Bachiller o equivalente Grado Medio en la modalidad Hípica, Salto, Doma y concurso completo Superar las pruebas específicas de acceso, que se encuentran descritas al final del documento. Módulos y Horas El Ciclo Final de Hípica en las disciplinas de Salto, Doma y Concurso Completo, está compuesto por los módulos: BLOQUE COMÚN Módulo Horas MED-C301: Factores fisiológicos del alto rendimiento. 50 MED-C302: Factores psicosociales del alto rendimiento. 40 MED-C303: Formación de formadores deportivos. 45 MED-C304: Organización y gestión aplicada al alto rendimiento. 25 MED-CM305: Inglés técnico para grado superior. 40 Total Horas Común 200 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas MED-HIHI302: Planificación y programación del alto rendimiento en hípica. 75 MED-HIHI303: Preparación física del jinete o la amazona. 30 MED-HIHI304: Entrenamiento deportivo/condicional del caballo ARD. 100 MED-HIHI305: Dirección y gestión de un centro ecuestre. 30 MED-HIHI306: Entrenamiento técnico táctico en hípica. 100 MED-HIHI307: Dirección técnica en competiciones Hípicas de ARD. 100 MED-HIHI308: Organización y gestión de competiciones hípicas de ARD. 40 MED-HIHI309: Proyecto. 75 MED-HIHI310: Formación práctica. 200 Total Horas Específico 750 Total Horas Ciclo 1.150. Pruebas Ciclo Superior La prueba de carácter específico para el acceso a las enseñanzas de grado superior en Hípica de Salto, Doma y Concurso Completo consta de las siguientes pruebas: Prueba de Valoración del Recorrido de Salto antes de la monta. Prueba Práctica de Salto Montado. Prueba Práctica de Doma Clásica, Montando. Prueba práctica de la valoración de la reprise antes de la monta. Prueba de Valoración del Recorrido de campo a través (Cross) antes de la Monta. ORGANIZACIÓN DE LA PRUEBA PARA ACREDITAR LOS REQUISITOS DE CARÁCTER ESPÉFICO: PRUEBA ORAL (OBLIGATORIA):1.1 PRUEBA DE VALORACIÓN DEL RECORRIDO DE SALTOS1.2 PRUEBA DE VALORACIÓN DE LA REPRISE1.3 PRUEBA DE VALORACIÓN DEL RECORRIDO DE CAMPO A TRAVÉS (CROSS). PRUEBA PRÁCTICA (ELECCIÓN DE UAN DE LAS TRES OPCIONES):Opción 2.1. PRUEBA PRÁCTICA DE SALTO, MONTADO(Para el aspirante que elija esta disciplina como prueba principal)Opción 2.2. PRUEBA PRÁCTICA DE DOMA CLÁSICA, MONTADO(Para el aspirante que elija esa disciplina como prueba principal)Opción 2.3. PRUEBA PRÁCTICA DE FONDO, MONTADO(Para el aspirante que elija esta disciplina como prueba principal) Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado [docentes_curso][testimonio_curso]
17 de julio de 2019
Técnico Deportivo Superior Alta Montaña Nivel III
Técnico Deportivo Superior de Alta Montaña Nivel III Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 536 Lugar: Almería, Granada, HUÉRCAL-OVERA y Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Superior de Alta Montaña El Ciclo Superior conduce a la obtención del Título de Técnico Superior Deportivo en Alta Montaña Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Para acceder al ciclo de grado superior en alta montaña será necesario: Título de Bachiller o equivalente a efectos de acceso Título de Técnico Deportivo en Escalada Título de Técnico Deportivo en Media Montaña. Superar la prueba de acceso específica (Ver Pestaña: Prueba Específica Acceso) Módulos y Horas El Ciclo Superior de Alta Montaña está compuesto por los módulos (Currículo básico): BLOQUE COMÚN Módulo Horas Factores fisiológicos del alto rendimiento. 35 Factores psicosociales del alto rendimiento. 25 Formación de formadores deportivos. 30 Organización y gestión aplicada al alto rendimiento. 20 Total Horas Común 110 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Perfeccionamiento técnico en alta montaña. 60 Guiado en alta montaña. 80 Escalada en hielo. 46 Esquí de montaña. 60 Preparación física del deportista de alta montaña. 30 Total Horas Específico 276 FORMACIÓN PRÁCTICA 110 PROYECTO FINAL 40 Total Horas Ciclo 536 Prueba Específica acceso 1. Prepara las pruebas de resistencia y descenso con esquís de montaña, seleccionando y colocando el material específico y aplicando protocolos de revisión e inspección de los materiales. – Se ha seleccionado el material técnico personal, justificando su idoneidad a las características de la prueba. – Se ha comprobado que el material que se ha elegido es adecuado a las exigencias técnicas y de seguridad de la prueba. – Se ha demostrado que el material está homologado para su uso en esquí de montaña. – Se ha colocado y organizado el equipo personal en su mochila, de manera que permita su transporte y uso de forma segura y eficaz durante la realización de la prueba. – Se ha colocado el material de esquí de montaña de manera adecuada para la realización de la prueba. Prueba asociada: “Prueba de equipo técnico y personal”. – El aspirante llevará el siguiente material mínimo: – Esquís de montaña. – Botas de esquí de montaña. – Fijaciones de esquí de montaña. – Bastones de esquí de montaña. – Pieles de foca. – Cuchillas. – ARVA (DVA), pala y sonda. – Mochila. – Botiquín. – Crampones. – Piolet. – Arnés. – Una cinta y mosquetón de seguridad HMS. – Equipamiento invernal adecuado al esquí de montaña. – El aspirante se colocará el material de manera adecuada para poder realizar el itinerario descrito. 2. Progresa por un itinerario de esquí de montaña, ejecutando las técnicas específicas adecuadas al nivel de exigencia y a la seguridad de la prueba. – Se ha superado un itinerario de esquí de montaña de 1.500 metros de desnivel positivo y un máximo de 12 kilómetros de longitud real, utilizando las técnicas de progresión adecuadas y respetando los protocolos de seguridad. – Se ha superado el itinerario marcado en un tiempo inferior o igual al establecido por el tribunal. – Se ha portado la mochila durante todo el itinerario, manteniendo el peso mínimo de 10 kg durante todo el recorrido. – Se han realizado las 2 transiciones establecidas en el desarrollo de la prueba, utilizando la técnica adecuada. Prueba asociada: “prueba de resistencia con esquís de montaña”. – Cargados con la mochila que ha confeccionado el aspirante con un peso mínimo de 10 kg, se completará un recorrido con esquís de montaña, con un desnivel positivo de 1.500 metros y un máximo de 12 kilómetros de longitud real, durante el recorrido se realizan, al menos, dos transiciones para el cambio de material y se realizará mayoritariamente sobre nieve no tratada. – El tiempo de realización de la prueba será el establecido por el tribunal y se calculará teniendo en cuenta que la velocidad de desplazamiento será de un mínimo de 600 metros de desnivel positivo por hora, transiciones incluidas. – El tribunal deberá comprobar y podrá ajustar el tiempo establecido de acuerdo con los criterios anteriores mediante un abridor que realizará el recorrido en las mismas condiciones de material y mochila que los aspirantes. Este tiempo podrá ser incrementado, a criterio del tribunal, en un máximo de un 20%, para lo que tendrá en cuenta las condiciones del recorrido y las condiciones meteorológicas existentes. 3. Realiza un descenso con esquí de montaña fuera de las pistas sobre nieve no tratada, ejecutando las técnicas específicas adecuadas al nivel de exigencia y a la seguridad de la prueba. – Se ha superado un descenso con esquís de montaña, por una zona de fuera pista, con pendientes de entre 30º y 40º de inclinación media y 100 mts mínimo de desnivel, utilizando las técnicas de progresión adecuadas y respetando los protocolos de seguridad. – Se ha superado el descenso en un tiempo inferior al establecido por el tribunal. – Se han realizado un mínimo de seis virajes de acuerdo con la orografía de la bajada y utilizando la técnica adecuada. – Se ha portado la mochila durante todo el itinerario, manteniendo el peso mínimo de 10 kg durante todo el recorrido. – Se ha mantenido el control de la trayectoria durante el descenso. Prueba asociada: “prueba de descenso en esquí de montaña”. – El aspirante realizará dos descensos en esquí con virajes, con las siguientes características: – Nieves no tratadas (fuera de pista) de mínimo 100 metros de desnivel y pendiente de entre 30º a 40º grados de inclinación media, preferentemente variado en cuanto a calidad de nieve e inclinación. – Llevará la mochila de 10 kg que ha usado durante la prueba de resistencia. – Se recomienda que la prueba de descenso se realice después y en
30 de marzo de 2019
Page 5 of 5
Coming Soon
Everyone must believe in something. I believe I’ll go canoeing
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.