Técnico Deportivo Piragüismo Aguas Tranquilas Nivel II

Técnico Deportivo Piragüismo Aguas Tranquilas Nivel II Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 2000 Lugar: Huércal-Overa Inicio: 1 de octubre Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Piraguismo en aguas Tranquilas Las enseñanzas conducentes al Título de Técnico Deportivo en Aguas Bravas se organizan en dos Ciclos:                                          -Ciclo Final (Nivel II):El Ciclo Final de esta disciplina conduce a la obtención del Título de Grado Medio de Técnico Deportivo en Piragüismo en aguas tranquilas.Es un título oficial, expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional debido a que somos un Centro autorizado por la Junta de Andalucía (BOJA núm. 151 de 5 de Agosto de 2009) y tiene validez tanto académica como profesional. Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Estructura El Ciclo Final de Técnico deportivo de Piragüismo constan de tres Bloques que son: Bloque Común: Módulos transversales de caracter científico y técnico general, que son coincidentes y obligatorios para todas las modalidades y especialidades deportivas Bloque Específico: Módulos de formación deportiva de carácter científico y técnico propios de las especialidades de Piraguismo Bloque de Formación Práctica Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Grado Medio de Técnico Deportivo de Piraguismo en Aguas Tranquilas son: Ciclo Final de Piraguismo en Aguas Tranquilas(Nivel 2): Tener superado el Ciclo Inicial de la Modalidad de Piraguismo en aguas tranquilas Módulos y Horas El Ciclo Final de Piragüismo en Aguas Tranquilas está compuesto por los módulos: BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del aprendizaje deportivo 45 Bases del entrenamiento deportivo 65 Deporte adaptado y discapacidad 20 Organización y legislación deportiva 20 Deporte y Género 10 Total Horas Común 160 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Escuela de Piragüismo 30 Piragüismo adaptado 20 Organización de eventos en piragüismo 20 Perfeccionamiento técnico en piragüismo de aguas tranquilas 60 Entrenamiento en aguas tranquilas 70 Manejo de embarcaciones de recreo 40 Total Horas Específico 240 Formación práctica 200 Total Horas Ciclo 600 Pruebas Específicas Solo hay prueba en el ciclo Inicial La información de dicha prueba puedes descargarla aquí Competencias Las competencias son: Las competencias profesionales, personales y sociales del ciclo final de grado medio en aguas tranquilas son las que se relacionan a continuación: Valorar y seleccionar al deportista en función de su nivel y sus características con el fin de adaptar la programación de referencia de perfeccionamiento técnico en piragüismo aguas tranquilas Adaptar y concretar la sesión de entrenamiento básico en piragüismo de aguas tranquilas de acuerdo con la programación de referencia, teniendo en cuenta la transmisión de valores de práctica saludable y el respeto y cuidado del propio cuerpo. Adaptar y concretar los programas específicos de perfeccionamiento técnico y táctico para la etapa de tecnificación deportiva en piragüismo de aguas tranquilas de acuerdo con la programación general. Diseñar programas de iniciación deportiva al piragüismo acordes con los procesos de tecnificación deportiva, teniendo en cuenta la transmisión de valores de práctica saludable y el respeto y cuidado del propio cuerpo. Dirigir la sesión de entrenamiento básico en la etapa de tecnificación deportiva en piragüismo de aguas tranquilas, manejando una embarcación a motor de hasta 6 metros de eslora y potencia máxima inferior a 40 KW, solucionando las contingencias existentes, para conseguir la participación y rendimiento conforme a los objetivos propuestos de la misma, y dentro de las normas medioambientales y los márgenes de seguridad requeridos. Controlar la seguridad de la práctica en el nivel de tecnificación en piragüismo de aguas tranquilas, supervisando las instalaciones y medios utilizados e interviniendo mediante la ayuda o el rescate en las situaciones de riesgo detectadas y asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia. Acondicionar, preparar y transportar los medios necesarios para la práctica en el nivel de tecnificación en piragüismo de aguas tranquilas garantizando su disponibilidad y seguridad, y respetando la normativa medioambiental. Acompañar y dirigir a los deportistas en competiciones de nivel de tecnificación realizando las orientaciones técnico-tácticas y adaptando las decisiones más adecuadas al desarrollo de la competición, con el fin de garantizar su participación en las mejores condiciones, dentro de los valores éticos vinculados al juego limpio, el respeto a los demás y al propio cuerpo. Organizar eventos propios de la iniciación deportiva y colaborar e intervenir en la gestión de competiciones y eventos propios de la tecnificación en piragüismo de aguas tranquilas, con el objeto de captar, adherir y fidelizar al deportista a la práctica de la modalidad deportiva. Coordinar a otros técnicos encargados de la iniciación deportiva en piragüismo revisando su programación, organizando los recursos materiales y humanos, todo ello con el fin de dinamizar y favorecer las relaciones entre dichos técnicos. Evaluar el proceso de tecnificación deportiva, recogiendo la información necesaria para la elaboración de juicios y ajustando programas que permitan la mejora permanente del entrenamiento básico y el perfeccionamiento de las actividades propias de la tecnificación en piragüismo de aguas tranquilas. Transmitir a través del comportamiento ético personal valores vinculados al juego limpio, el respeto a los demás y al respeto y cuidado del propio cuerpo. Mantener el espíritu de responsabilidad individual, esfuerzo personal e innovación en el ámbito de su labor como técnico deportivo Adaptar y concretar los programas de referencia de iniciación en piragüismo para personas con discapacidad de acuerdo con las características de las discapacidades, teniendo en cuenta la transmisión de valores de práctica saludable y el respeto y cuidado del propio cuerpo Mundo Laboral Este profesional desarrolla su actividad profesional tanto en el ámbito público, ya sea en la Administración General del Estado, en las Administraciones autonómicas o locales, como en entidades de carácter privado, ya sean grandes, medianas o pequeñas empresas, en patronatos deportivos, entidades deportivas municipales, federaciones, centros de tecnificación, clubes deportivos

Técnico Deportivo Piragüismo en Aguas Bravas Nivel I

Técnico Deportivo Piragüismo Aguas Bravas Nivel I Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 2000 Lugar: Huércal-Overa Inicio: 1 de octubre Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Piragüismo en aguas Bravas Las enseñanzas conducentes al Título de Técnico Deportivo en Aguas Bravas se organizan en dos Ciclos:                                                -Ciclo Inicial (Nivel I):El Ciclo Inicial conduce a la obtención del Certificado del Ciclo Inicial de Técnico Deportivo en Piragüismo en aguas bravasEs un título oficial, expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional debido a que somos un Centro autorizado por la Junta de Andalucía (BOJA núm. 151 de 5 de Agosto de 2009) y tiene validez tanto académica como profesional.   Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Estructura Tanto el Ciclo Inicial como el Ciclo Final de Técnico deportivo de Piragüismo constan de tres Bloques que son: Bloque Común: Módulos transversales de caracter científico y técnico general, que son coincidentes y obligatorios para todas las modalidades y especialidades deportivas Bloque Específico: Módulos de formación deportiva de carácter científico y técnico propios de las especialidades de Piraguismo Bloque de Formación Práctica Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Grado Medio de Técnico Ciclo Final de Piraguismo en Aguas Bravas(Nivel 2): Tener superado el Ciclo Inicial de la Modalidad de Piraguismo en aguas bravas Módulos y Horas El Ciclo Inicial de Piraguismo en aguas bravas consta de los siguientes módulos : BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del Comportamiento Deportivo 20 Primeros Auxilios 30 Actividad Física Adaptada y Discapacidad 5 Organización deportiva 5 Total Horas Común 60 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Técnica de aguas bravas 25 Técnica de aguas tranquilas 25 Técnias de kayak de mar 20 Técnicas de kayak polo 20 Organización de eventos de iniciación en piragüismo 30 Total Horas Específico 120 FORMACIÓN PRÁCTICA 150 Total Horas Ciclo 330 Pruebas Específicas Hay prueba tanto en el Ciclo inicial como en el Ciclo Final. La información de la prueba del ciclo inicial puedes descargarla aquí   Competencias Las competencias son:   Las competencias profesionales, personales y sociales del ciclo inicial de grado medio en piragüismo son las que se relacionan a continuación:   Dominar las técnicas básicas del piragüismo en un kayak polivalente en aguas tranquilas con nivel suficiente para el desarrollo de las tareas propias de la iniciación deportiva. Atender al deportista informando de las características de la actividad, recabando información sobre sus motivaciones e intereses y motivándole hacia la práctica del piragüismo Valorar las habilidades y destrezas del deportista con el objeto de determinar su nivel para proponer su incorporación a un grupo o programa y tomar las medidas de corrección adecuadas. Concretar la sesión de enseñanza-aprendizaje para la iniciación en piragüismo en las especialidades de aguas tranquilas, aguas bravas, kayak de mar y kayak polo de acuerdo con la programación de referencia, adecuándose al grupo y a las condiciones materiales y del medio existentes, teniendo en cuenta la transmisión de valores de práctica saludable y el respeto y cuidado del propio cuerpo y del entorno medioambiental. Dirigir y dinamizar la sesión de enseñanza-aprendizaje de iniciación en piragüismo en las especialidades de aguas tranquilas, aguas bravas, kayak de mar y kayak polo, solucionando las contingencias existentes, para conseguir una participación y rendimiento conforme a los objetivos propuestos de la misma, y dentro de las normas medioambientales y los márgenes de seguridad requeridos. Concretar recorridos de iniciación en piragüismo de aguas tranquilas y de kayak de mar en mar con vientos de hasta valor 3 de la escala de Beaufort y a menos de media milla de un punto de embarque, y aguas bravas hasta grado II, de acuerdo con la programación de referencia, adecuándose al grupo y a las condiciones materiales y del medio existentes, respetando el entorno, para captar y fidelizar a los usuarios. Conducir al grupo de acuerdo con la programación de referencia y en los espacios navegables propios del nivel de iniciación: Aguas tranquilas; aguas bravas hasta grado II; mar, con vientos hasta valor 3 de la escala de Beaufort a media milla de un punto de embarque, adecuándose al grupo, a las características del espacio navegable y a las condiciones materiales existentes, solucionando las posibles contingencias, teniendo en cuenta la transmisión de valores de práctica saludable, el respeto y cuidado del propio cuerpo y de valoración del entorno medioambiental. Acotar el espacio de práctica y su entorno, y adaptar, preparar y transportar los medios necesarios para la práctica en el nivel de iniciación en piragüismo garantizando su disponibilidad y seguridad, y respetando la normativa medioambiental. Controlar la seguridad de la actividad en el nivel de iniciación en piragüismo en las especialidades de aguas tranquilas, aguas bravas, kayak de mar y kayak polo, supervisando el entorno, las instalaciones y medios utilizados e interviniendo mediante la ayuda o el rescate en las situaciones de riesgo detectadas Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia. Orientar a los deportistas en función de su nivel y características, informando de las exigencias de las competiciones de iniciación deportiva y conforme a los objetivos propuestos y las condiciones de seguridad. Acompañar a los deportistas en las competiciones y otras actividades del nivel de iniciación para proporcionar una experiencia motivante y segura, dentro de los valores éticos vinculados al juego limpio y el respeto a los demás, reforzando su responsabilidad y esfuerzo personal. Colaborar en la organización y gestión de competiciones y eventos propios de la iniciación en piragüismo en las especialidades de aguas tranquilas, aguas bravas, kayak de mar y kayak polo, con el objeto de captar, adherir y fidelizar al deportista en la práctica del piragüismo. Valorar el desarrollo de la

Técnico Deportivo Judo Nivel I

Técnico Deportivo de Judo y Defensa Personal Nivel I Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 670 Lugar: Almería, Granada, HUÉRCAL-OVERA o Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Judo y Defensa Personal El Ciclo Inicial de grado medio en judo y defensa personal conduce a la obtención del Certificado del Ciclo Inicial de Judo y Defensa Personal Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Ciclo Inicial de Grado Medio de Técnico Deportivo de Judo y Defensa Personal son: Estar en posesión del Título de Grado en Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) o equivalente a efectos académicos Estar en posesión del cinturón negro primer Dan de Judo   Módulos y Horas El Ciclo Inicial de Judo y Defensa Personal está compuesto por los módulos: Módulo Horas Requisitos de acceso específico (RAE). Cinturón negro primer Dan judo 360 BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del comportamiento deportivo 20 Primeros auxilios 30 Actividad física adaptada y discapacidad 5 Organización Deportiva 5 Total Horas Común 60 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Enseñanza del judo y la defensa personal 70 Organización de actividades y eventos de judo y defensa personal 30 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 150 Total Horas Ciclo 670 Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado

Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil

Técnico Superior en coordinación de emergencias y Protección Civil Características Certificado: Ministerio de educación, formaciónprofesional y deportes. Horas: 2000. Lugar: Huércal-Overa. Inicio: 1 de octubre. Salidas Profesionales: Técnico/a de gestión en protección civil y emergencias. Técnico/a de gestión en incendios forestales. Coordinador/a  de protección civil y emergencias. Coordinador/a  en incendios forestales. Coordinador/a  de emergencias ordinarias y extraordinarias. Jefe/a de servicios de extinción de incendios urbanos. Jefe/a de servicios de intervención ante emergencias de origen natural, tecnológico y antrópico. RESERVE SU PLAZA Técnico Superior en Coordinación de Emergencia y Protección Civil Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante para el futuro: Requisitos de acceso Los requisitos de acceso al Grado Superior son:  Estar en posesión del título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato.  Estar en posesión de un título de Técnico o de Técnico Auxiliar.  Estar en posesión de un Título de Grado medio.  Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior que convoca la Junta de Andalucía.  Haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.  https://www.juntadeandalucia.es/temas/estudiar/fp/requisitos.html Módulos y horas El Grado Superior, consta de los siguientes módulos, que se corresponden con dos cursos académicos: PRIMER AÑO Módulo Horas Evaluación de riesgos y medidas preventivas  128 Digitalización aplicada al sistema productivo GS 32 Sostenibilidad aplicada al sistema productivo 32 Itinerario personal para la empleabilidad I 96 Gestión de recursos de emergencias y protección civil  96  Supervisión de la intervención en incendios forestales y quemas prescritas  160  Supervisión de la intervención en operaciones de incendios urbanos y emergencias ordinarias  128 Supervisión de la intervención en riesgos producidos por fenómenos naturales  96  Supervisión de la intervención en riesgos tecnológicos y antrópicos  128 Supervisión de las acciones de apoyo a las personas afectadas por desastres y catástrofes  128 SEGUNDO AÑO Módulo Horas Itinerario personal para la empleabilidad II 105 Formación en centros de trabajo  370 Inglés profesional GS 70 Planificación en emergencias y protección civil  147  Planificación y desarrollo de acciones formativas, informativas y divulgativas en protección civil y emergencias  126 Proyecto de coordinación de emergencias y protección civil  40 Supervisión de la intervención en operaciones de salvamento y rescate  210 Competencia general Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el entorno de la protección civil y las emergencias, fundamentalmente en los servicios estatales de protección civil, en la unidad militar de emergencias, en servicios autonómicos, supramunicipales y municipales de protección civil y emergencias, en organizaciones de atención humanitaria en emergencias y catástrofes, y en áreas de extinción de incendios en empresas privadas. Mundo laboral Tras finalizar TSCEPR se pueden desempeñar los siguientes puestos:  Técnico/a de gestión en protección civil y emergencias.  Técnico/a de gestión en incendios forestales.  Coordinador/a de protección civil y emergencias  Coordinador/a en emergencias ordinarias y extraordinarias  Jefe/a de servicios de extinción de incendios urbano.  Jefe/a de servicios de intervención ante emergencias de origen natural, tecnológico y antrópico.  Mundo académico Si se finalizan todos los módulos del TSCEPR se podrá acceder a las siguientes formaciones:  Otro ciclo profesional con la posibilidad de convalidar módulos de acuerdo a la normativa vigente.  Cursos de especificación profesional.  Enseñanzas Universitarias.  Becas Para la realización del curso se pueden solicitar diferentes tipos de BECAS:  Beca del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC): La cuantía a conceder tendrá distintos componentes, en función de los requisitos y circunstancias del/la solicitante HASTA EL 16 DE MAYO 2022.  Beca 6000: Con estas becas se pretende facilitar la permanencia en el sistema educativo del alumnado que se matricule en los estudios de primer o segundo curso de bachillerato o de primer o segundo curso de ciclos formativos de grado medio de formación profesional inicial en los centros docentes de la Comunidad de Andalucía.  Beca Segunda Oportunidad:  Tener entre 18 y 24 años.  Matricularse de un curso completo.  No estar en posesión de un título del mismo o superior nivel.  No haber estado matriculado/a en el sistema educativo durante el curso escolar anterior.  Figurar como persona desempleada demandante de empleo y no estar percibiendo prestación por desempleo.  Participar en la convocatoria general de becas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.  Empadronamiento en Andalucía de todos los miembros de la familia.  Tener una renta y patrimonio que no supere lo establecido en la convocatoria.  Inscripción Para matricularse en TSCEPC debe enviarnos:  La inscripción totalmente cumplimentada con letra legible y firmada (adjunto Inscripción TES, TSTYL, TSIS .pdf). Dos Fotocopias del D.N.I. compulsadas. Fotocopia de la titulación de Bachillerato o equivalente compulsada. Fotografía tamaño carnet. Resguardo de pago de los 500 euros de inscripción, que puede ingresar en ES25 2100 9544 8402 0030 2215 (LA CAIXA). Contrato firmado (adjunto TSTYL Contrato.pdf).  De no presentar posteriormente la documentación requerida original y compulsada en el Centro, la preinscripción no pasará a ser matrícula. Para que se realice el curso debe de haber al menos 18 Inscritos.  Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado

Grado Medio en Emergencias y Protección Civil

Técnico en Emergencias y Protección Civil Características Certificado: Ministerio de educación, formaciónprofesional y deportes. Horas: 2000. Lugar: Huércal-Overa. Inicio: 1 de octubre Salidas Profesionales: Cursos de especialización profesional Otro ciclo de Formación Profesional con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente. Sector de servicios de prevención y extinción de incendios forestales y apoyo en contingencias del medio natural y rural y Protección Civil, así como en los servicios públicosde atención de emergencias y cuerpos de bomberos, desarrollando su actividad como trabajador dependiente de las administraciones públicas o en empresas privadas. RESERVE SU PLAZA Grado Medio para Técnico en Emergencias y Protección Civil Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante para el futuro: Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Grado Medio TEPC:• Estar en posesión del título en ESO• Haber superado 2º de BUP• Cualquier título superior o equivalente a la ESO Módulos y Horas El Grado Medio de TEPC, consta de los siguientes módulos, que se corresponden con dos cursos académicos: PRIMER AÑO Módulo Horas Apoyo psicológico en situaciones de emergencia 96 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia 192 Itinerario personal para la empleabilidad I 96 Inspección de establecimientos, eventos e instalaciones para laprevención de incendios y emergencias 64 Intervención operativa en actividades de salvamento y rescate 160 Mantenimiento y comprobación del funcionamiento de los mediosmateriales empleados en la prevención de riesgos de incendios yemergencias 128 Digitalización aplicada al sistema productivo GS 32 Sostenibilidad aplicada al sistema productivo 32 SEGUNDO AÑO Módulo Horas Coordinación de equipos y unidades de emergencias 126 Itinerario personal para la empleabilidad II 105 Formación en centros de trabajo 410 Inglés profesional GS 70 Intervención operativa en sucesos de origen natural, tecnológico y antrópico 185 Vigilancia e intervención operativa en incendios forestales 168 Competencia General La competencia general de este título consiste en intervenir operativamente, cumpliendo con las normas de seguridad, en emergencias provocadas por sucesos o catástrofes originadas por riesgos diversos (naturales, antrópicos y tecnológicos), tanto en entorno rural y forestal como urbano, realizando las actividades de control, mitigación y extinción de los agentes causantes de dichos sucesos (fuego, avenidas de agua y sustancias NBQ, entre otros), el rescate, el salvamento y la atención como primer interviniente de las personas afectadas y la rehabilitación de emergencia de las zonas o bienes concernidos, manteniendo operativos los vehículos, equipos, máquinas y herramientas de intervención, así como organizar los equipos y unidades bajo su responsabilidad y contribuir a la divulgación y cumplimiento de los principios y normas de protección civil, aplicando la normativa vigente en materia de inspección y planes de autoprotección de edificios e instalaciones industriales. Mundo Laboral Capataz/Encargado de extinción de incendios forestales: • Bombero forestal.• Vigilante de incendios forestales.• Bombero de servicios municipales.• Bombero de servicios provinciales.• Técnico/a en emergencias de las FF.AA.• Bombero de otros servicios en entes públicos, entre otros.• Bombero de aeropuertos.• Bombero de empresa privada.• Bombero de servicios de comunidad autónoma.• Bombero de servicios mancomunados.• Bombero de servicios consorciados Mundo Académico Si se finalizan todos los módulos del se podrá acceder a las siguientes formaciones: • Otro ciclo profesional con la posibilidad de convalidar módulos de acuerdo a la normativa vigente.• Otro Ciclo Profesional de Grado Superior. Becas Para la realización del curso se pueden solicitar diferentes tipos de BECAS: • Beca del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC): La cuantía a conceder tendrá distintos componentes, en función delos requisitos y circunstancias del/la solicitante.• Beca 6000: Con estas becas se pretende facilitar la permanencia en el sistema educativo del alumnado que se matriculeen los estudios de primer o segundo curso de bachillerato o de primer o segundo curso de ciclos formativos de gradomedio de formación profesional inicial en los centros docentes de la Comunidad de Andalucía.• Beca Segunda Oportunidad:o Tener entre 18 y 24 años.o Matricularse de un curso completo.o No estar en posesión de un título del mismo o superior nivel.o No haber estado matriculado/a en el sistema educativo durante el curso escolar anterior.o Figurar como persona desempleada demandante de empleo y no estar percibiendo prestación pordesempleo.o Participar en la convocatoria general de becas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.o Empadronamiento en Andalucía de todos los miembros de la familia.o Tener una renta y patrimonio que no supere lo establecido en la convocatoria.(* La Secretaría del Centro gestionará las solicitudes de Becas a todos/as los/as interesados/as).(Plazo abierto hasta el 15 de mayo) Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… Inscripción INSCRIPCIÓNPara matricularse en TEPC debe enviarnos: • La inscripción totalmente cumplimentada con letra legible y firmada (adjunto Inscripción TES, TSTYL, TSIS, TEPC.pdf).• Dos Fotocopias del D.N.I. compulsadas.• Fotocopia de la titulación de Bachillerato o equivalente compulsada.• Fotografía tamaño carnet.• Resguardo de pago de los 500 euros de inscripción, que puede ingresar en ES25 2100 9544 8402 0030 2215 (LA CAIXA).• Contrato firmado (adjunto TEPC Contrato.pdf).De no presentar posteriormente la documentación requerida original y compulsada en el Centro, la preinscripción no pasaráa ser matrícula. Para que se realice el curso debe de haber al menos 18 Inscritos. ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado Iundenia, Centro de Enseñanzas Autorizado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (publicado en BOJA núm.151 de 5 de agosto 2009), especializado en la formación de Técnicos/as Deportivos/as, impartirá durante el 2022/23 el curso deGrado Medio en TEPC: Técnico en Emergencias y Protección Civil.

Técnico Superior en higiene bucodental

Técnico Superior en Higiene Bucodental. Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 2000. Lugar: Huércal-Overa. Inicio: 1 de octubre. Salidas Profesionales: Recepción y logística en la clínica dental. Estudio de la cavidad oral. Exploración de la cavidad oral. Intervención bucodental. Epidemiología en salud oral. Educación para la salud oral. Fisiopatología general. Empresa e iniciativa emprendedora. RESERVE SU PLAZA Grado superior en Higiene Bucodental. Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante para el futuro: Requisitos Acceso  Estar en posesión del título de Bachillerato de cualquier modalidad o de un nivel académico superior.  Estar en posesión de un título de Formación Profesional o grado universitario. Estar en posesión de un título de Grado Medio de Formación Profesional o el título de Técnico o Técnica de Artes Plásticas y Diseño. Haber superado una oferta formativa de Grado C incluida en el ciclo formativo. Haber superado un curso de formación específico preparatorio y gratuito para el acceso a ciclos de grado superior en centros expresamente autorizados por la Administración educativa. Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. https://www.juntadeandalucia.es/temas/estudiar/fp/requisitos.html Módulos y Horas El Grado Superior de Higiene Bucodental, consta de los siguientes módulos, que se corresponden con dos cursos académicos: PRIMER AÑO Módulo Horas Estudio de la cavidad oral. 224 Exploración de la cavidad oral. 160  Fisiopatología general. 192 Itinerario personal para la empleabilidad I 96 Intervención bucodental. 224 Sostenibilidad aplicada al sistema productivo. 32 Digitalización aplicada al sistema productivo GS 32 Primeros auxilios. 64 SEGUNDO AÑO Módulo Horas Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes. 105 Educación para la salud oral. 105 Itinerario personal para la empleabilidad II 105 Epidemiología en salud oral. 84 Formación en centros de trabajo. 350 Inglés profesional GS 70 Prótesis y ortodoncia. 126 Proyecto de higiene bucodental. 60 Recepción y logística en la clínica dental. 63 Competencia General La competencia general de este título consiste en promover la salud bucodental de las personas y de la comunidad, mediante el desarrollo de actividades preventivas y técnico-asistenciales que incluyen, la exploración, la evaluación, la promoción y la realización de técnicas odontológicas en colaboración con el odontólgo o médico estomatólogo. Como miembro de un equipo de salud bucodental realizará su actividad profesional con criterios de calidad, seguridad y optimización de recursos. Mundo Laboral Tras finalizar el Grado pueden desempeñar los siguientes puestos:• Técnico/a superior en Higiene Bucodental.• Técnico/a especialista higienista dental.•Higienista bucodental.• Educador/a en salud bucodental. Mundo Académico Si se finalizan todos los módulos de Higiene Bucodental se podrá acceder a las siguientes formaciones:– Ciclo Formativo de FP: con la posibilidad de convalidar módulos profesionales.– Curso de Especialización de FP.– Grado Universitario: con la posibilidad de convalidar módulos profesionales . Becas Para la realización del curso se pueden solicitar diferentes tipos de BECAS: Beca del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC): La cuantía a conceder tendrá distintos componentes, en función de los requisitos y circunstancias del solicitante.Más información: Pinche Aquí.   Beca 6000: Con estas becas se pretende facilitar la permanencia en el sistema educativo del alumnado que se matricule en los estudios de primer o segundo curso de bachillerato o de primer o segundo curso de ciclos formativos de grado medio de formación profesional inicial en los centros docentes de la Comunidad de Andalucía.Más información: Pinche Aquí   Beca Segunda Oportunidad: Tener entre 18 y 24 años Matricularse de un curso completo No estar e posesión de un título del mismo o superior nivel No haber estado matriculad@ en el sistema educativo durante el curso escolar anterior Figurar como persona desempleada demandante de empleo y no estar percibiendo prestación por desempleo Participar en la convocatoria general de becas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Empadronamiento en Andalucía de todos los miembros de la familia Tener una renta y patrimonio que no supere lo establecido en la convocatoria Inscripción Para matricularse en el Grado Superior de Higiene Bucodental debe enviarnos: La Inscripción cumplimentada. Dos Fotocopias del D.N.I. compulsadas Fotocopia de la titulación de la Bachillerato o equivalente compulsada Fotografía tamaño carnet Resguardo de pago de los 500 euros de Inscripción en ES25 2100 9544 8402 0030 2215 (LA CAIXA). Contrato que le enviaremos a su correo una vez recibida la información firmado y cumplimentado Para que la Matrícula sea efectiva debe presentar posteriormente la documentación requerida original y compulsada en el Centro. Para que se realice el curso debe de haber al menos 18 Inscritos. Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado

Técnico Deportivo Buceo Nivel I

Técnico Deportivo de Buceo Nivel I Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 285 Lugar: Almería, Granada, HUÉRCAL-OVERA y Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA     Técnico Deportivo en buceo deportivo, con escafandra autónomaEl Ciclo Inicial conduce a la obtención del Certificado del Ciclo Inicial de Técnico Deportivo en Buceo Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Ciclo Inicial del Grado Medio de Técnico Deportivo de Buceo son: Estar en posesión del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) o equivalente a efectos académicos Superar la prueba de acceso de carácter específico (Ver Prueba Ciclo Inicial) Título de aptitud de buceador de primera clase Módulos y Horas El Ciclo Inicial de Buceo está compuesto por los módulos: BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases del Comportamiento Deportivo 20 Primeros Auxilios 30 Actividad Física Adaptada y Discapacidad 5 Organización deportiva 5 Total Horas Común 60 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Entorno natural del buceo deportivo 10 Organización de actividades de descubrimiento y conducción de buceo deportivo 30 Conducción subacuática 35 Total Horas Específico 75 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 150 Total Horas Ciclo 285 Pruebas Ciclo Inicial La prueba de carácter específico para el acceso a las enseñanzas de ciclo inicial de grado medio en buceo deportivo con escafandra autónoma consta de las siguientes pruebas: Análisis de Mezclas: Se presenta al aspirante una botella que contiene una mezcla en, el oxímetro, el manómetro, la etiqueta, un rotulador y un ordenador de buceo. El aspirante realiza las medidas de presión y porcentaje de oxígeno El aspirante rellena la etiqueta y ajusta la profundidad en el ordenador El aspirante responde a las preguntas del tribunal sobre las profundidades operativas y equivalentes de la mezcla de gases en la botella Preparación del equipo: Se presenta al aspirante dos botellas, un juego básico de herramientas, un juego de juntas, un transvasador, un manómetro de superficie, un compás, un regulador, un manómetro, un octopus, el manguito de conexión del jácket al regulador y un jácket con la cincha, las válvulas y la tráquea desmontadas. El aspirante realizará el transvase entre las dos botellas hasta igualar las presiones El aspirante deberá montar las válvulas y la tráquea al jácket El aspirante deberá montar la cincha al jácket y ajustarlo a la botella El aspirante deberá conectar el manómetro, el octopus y el manguito de conexión del jácket al regulador El aspirante deberá abrir el grifo de la botella, comprobar las fugas y actuar para evitarlas El aspirante realizará el ajuste del flujo constante de un regulador El aspirante comprobará el funcionamiento de un compás subacuático Lectura del compás: Se presenta al aspirante las fotos de varias disposiciones de la corona de un compás subacuático de corona móvil y responde por escrito a las preguntas sobre la interpretación de la posición del compás en cada dibujo.   Planificación de una inmersión:   Prueba escrita: Se presenta al aspirante Un cuestionario de 10 preguntas y cuatro problemas. Protocolos de emergencias en una inmersión con descompresión: Prueba escrita: Se presenta al aspirante un cuestionario de 10 preguntas y cuatro problemas. Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado

Técnico Deportivo Esquí Nivel I

Técnico Deportivo de Esquí Alpino Nivel I Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 465 Lugar: Almería, Huércal-Overa, Granada o Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Ciclo Inicial (Nivel I): El Ciclo Inicial conduce a la obtención del Certificado del Ciclo Inicial de Técnico Deportivo de Esquí Alpino. Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Ciclo Inicial del Grado Medio de Técnico Deportivo de Esquí son: Estar en posesión del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) o equivalente a efectos académicos. Superar la prueba de acceso de carácter específico (Ver Pestaña: Pruebas Ciclo Inicial). Módulos y Horas El Ciclo Inicial de Esquí Alpino está compuesto por los módulos: BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases anatómicas y fisiológicas del deporte 30 Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo 15 Entrenamiento deportivo 30 Fundamentos Sociológicos del deporte 15 Organización y legislación del deporte 10 Primeros auxilios e higiene en el deporte 20 Total Horas Común 120 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Desarrollo Profesional 10 Formación Técnica del Esquí Alpino 55 Material de Esquí Alpino 15 Medio Ambiente de Montaña 20 Metodología de la enseñanza del Esquí Alpino 55 Seguridad deportiva 15 Total Horas Específico 225 BLOQUE COMPLEMENTARIO 25 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 150 Total Horas Ciclo 465 Pruebas Ciclo Inicial Las pruebas de acceso en cada una de las especialidades constarán de dos partes: Primera parte: a) Objetivo: Valorar en el aspirante el nivel de ejecución de las habilidades técnicas fundamentales y su nivel de disponibilidad variable. b) Contenidos: Descender esquiando, con virajes de radio y arco variables, una pista que reúna las siguientes características: Longitud: 200-400 metros. Desnivel: 35-45 por 100. Nieve: preferiblemente compactada. Terreno: liso con, al menos, un cambio de pendiente. Descender esquiando, con virajes de arco y radio variables, una pista que reúna las siguientes características: Longitud: 200-400 metros. Desnivel: 25-45 por 100. Nieve: preferiblemente no pisada. Terreno: irregular. c) Evaluación: Cada uno de los descensos serán calificados de 1 a 5 puntos al promediar las calificaciones aportadas por cada uno de los evaluadores, sobre los siguientes aspectos: La posición del centro de gravedad con respecto al centro de equilibrio de los esquís. La disposición correcta de los segmentos corporales. La continuidad, dosificación y ejecución gradual. La coordinación y precisión de movimientos. El control de la velocidad de traslación. El control de la trayectoria de descenso. La adaptación del gesto técnico a los distintos condicionantes externos: terreno, tipo de nieve y velocidad. La adaptación del esquiador al ritmo y variaciones del ritmo. Para superar esta primera parte, el aspirante deberá obtener, al menos, tres puntos en cada uno de los dos contenidos. Segunda parte: a) Objetivos: Valorar el nivel de disponibilidad variable del aspirante en un trazado de competición. b) Contenido: Descender en el tiempo establecido por el tribunal por un trazado de slalom gigante, cuyas características serán las siguientes: Pista homologada según las normas de la RFEDI. Desnivel: 200-400 metros. Nieve: preferiblemente compactada dura. Terreno: liso con, al menos, un cambio de pendiente. Número de puertas del 12 al 15 por 100 del desnivel de la pista. Esta parte constará de dos mangas con trazado diferente cada una de ellas. En la primera manga, los aspirantes actuarán en el orden establecido mediante sorteo y en la segunda manga, en orden inverso, c) Evaluación: Para superar esta parte de la prueba, el aspirante deberá efectuar el descenso en el tiempo establecido por el tribunal. Para establecer el tiempo que han de realizar los aspirantes, tanto los hombres como las mujeres, el tribunal: Determinará la media de los puntos FIS que acrediten los esquiadores que marcan el tiempo de referencia y la media de los tiempos realizados por cada uno de ellos. Teniendo en cuenta los puntos FIS, incrementará la media del tiempo en el porcentaje que correspond Cuando no sea posible la participación de mujeres como marcador de tiempo de referencia, el tribunal incrementará la media del tiempo en el porcentaje que corresponda Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado

Técnico Deportivo Esquí Nivel II

Técnico Deportivo de Esquí Alpino Nivel I Características Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Horas: 620 Lugar: Almería, Huércal-Overa, Granada o Málaga Modalidad: ONLINE – Semipresencial Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000. Salidas Profesionales: Escuelas y centros deportivos. Clubes y asociaciones deportivas. Federaciones deportivas. Patronatos deportivos. Empresas de servicios deportivos. Centros escolares (actividades extraescolares). RESERVE SU PLAZA Grado Medio de Esquí Alpino (Nivel II): El Ciclo Final conduce a la obtención del Título de Técnico Deportivo de Esquí Alpino. Sobre el curso Estas son algunas de las preguntas más frecuentes antes de tomar la decisión tan importante sobre tu futuro Requisitos Acceso Los requisitos de acceso al Ciclo Final del Grado Medio de Técnico Deportivo de Esquí son: Tener superado el Ciclo Inicial de la modalidad de Esquí Alpino. Módulos y Horas El Ciclo Final de Esquí Alpino está compuesto por los módulos: BLOQUE COMÚN Módulo Horas Bases anatómicas y fisiológicas del deporte 35 Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo 35 Entrenamiento deportivo 40 Teoría y Sociología 15 Organización y legislación del deporte 10 Primeros auxilios e higiene en el deporte 15 Total Horas Común 150 BLOQUE ESPECÍFICO Módulo Horas Desarrollo Profesional 10 Formación Técnica del Esquí Alpino 50 Material de Esquí Alpino 15 Medio Ambiente de Montaña 20 Metodología de la enseñanza del Esquí Alpino 45 Metodología del entrenamiento del Esquí Alpino 70 Seguridad deportiva 15 Total Horas Específico 225 BLOQUE COMPLEMENTARIO 45 BLOQUE FORMACIÓN PRÁCTICA 200 Total Horas Ciclo 620 Precio Precios Personalizados Te hacemos un precio especial si estas matriculado en una de nuestras titulaciones FP… ¡Pregunta por el tuyo! 958 15 85 06 Descuentos: 5% Descuento: si perteneces a un Club que tenga acuerdo con nuestro centro 10% Descuento: a grupos de más de 5 personas de un mismo club ¡FINANCIA TU CURSO SIN COMISIÓN! Recuerda! Te ayudamos a tramitar Becas, Homologaciones, y cualquier otro trámite administrativo… ¿Tienes otra dudas sobre algo en concreto? Contactar ahora Profesorado